martes, 29 de junio de 2010

Desigualdad educativa en Chile
Jennifer Cartes Flores
Podríamos hablar de igualdad de oportunidades siempre y cuando todos los alumnos tuvieran las mismas posibilidades educativas y ya que no las tienen podemos decir que es evidente la desigualdad educativa que existe en nuestro país y no solo en este sino en el mundo entero, ya que las diferencias sociales y culturales de los alumnos condicionan el progreso educativo.
El informe de la [1]OCDE-CERI (1995) sobre los alumnos con riesgo de fracaso señala siete factores predictivos del bajo nivel escolar que están estrechamente relacionados con la desventaja social: pobreza, pertenencia a una minoría étnica, familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, desconocimiento del lenguaje mayoritario, tipo de escuela, lugar geográfico en el que viven y falta de apoyo social. Pero no existe un vínculo estricto entre las desigualdades sociales y las desigualdades educativas ya que también afectan otros factores, como la familia, el funcionamiento del sistema educativo y la propia escuela que pueden incrementar o disminuir estas desigualdades.
Valoraremos la importancia deestos dos aspectos en el proceso educativo: el ambiente de la familia y su compromiso con la escuela tienen una indudable repercusión en el progreso educativo de los alumnos, los recursos familiares, su nivel de estudios, los hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico, las actividades culturales que se realizan, los libros que se leen, la estimulación para explorar y discutir ideas y acontecimientos y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar los hijos, son factores que tienen una influencia muy importante en la educación de los alumnos. Por lo tanto todas estas oportunidades claramente la tienen personas con educación, quienes trabajan y reciben altas remuneraciones y nos volvemos a encontrar con el paradigma de que las clases sociales si influyen, porque una familia con escasa educación, que no trabaje o que simplemente sea una mujer la jefa de hogar, son mucho mas los obstáculos que en el camino se les presentaran para tener acceso a una educación de calidad.
Y en relación al compromiso del los sistemas educativos y los profesores, podemos ver el hecho de que los alumnos de establecimientos privados pagados y también los subvencionados obtienen mejores puntajes en las pruebas de evaluación del rendimiento escolar que los alumnos pertenecientes a colegios municipales, los cuales han sido evidenciados desde el comienzo de las mediciones estandarizadas. Hoy en día es un claro ejemplo de este hecho las estadísticas que arrojo la [2]PSU, admisión 2010, ya que podemos ver que los colegios municipalizados obtuvieron en promedio 457 puntos, en tanto aquellos de colegios subvencionados 489 puntos. En ambos casos, que abarcan más del 90 por ciento de la cobertura escolar, se trata de establecimientos favorecidos con recursos estatales a los cuales asisten los hijos de familias de menores ingresos. A la inversa, en los colegios particulares pagados el promedio en la PSU fue de 607 puntos, el que aumentó desde los 595 puntos obtenidos en el 2009.
En relación a lo anterior debo mencionar que de acuerdo a las últimas encuestas realizadas, los profesores concuerdan en que los establecimientos municipales alcanzan a cubrir una proporción mucho menor de la materia del año, en comparación con los estudiantes de establecimientos particulares, entonces vemos que es aquí donde principalmente comienza esta brecha.
Donde también vemos el fiel reflejo de esta desigualdad educativa es en los resultados del [3]Simce, en donde siempre salen más perjudicados los pobres, sospechosamente siempre les va bien a los ricos, cuando no existe ninguna evidencia científica que diga que los ricos son más inteligentes que los pobres. Mientras más rico, más puntaje; y mientras más pobre, menos puntaje. ¿El Simce es una prueba hecha para los ricos?
La estandarización de las mediciones que se ocupan en Chile persigue fines mercantiles y no tiene nada que ver con los objetivos humanistas e integrales de la enseñanza, ya que al analizar lo que la ética profesional del educador busca, podemos ver que la necesidad de la sólida preparación del docente para impartir clases con calidad, así como un nivel de actualización científico-técnica y pedagógica y un dominio profundo de las características del nivel escolar para el que se prepara a los futuros graduados, lográndose incorporar a los modos de actuación del docente las regularidades de la profesión, donde las actividades que planifiquen y organicen estén dirigidas a modelar, proyectar y resolver problemas que debe enfrentar el futuro egresado en su esfera de actuación, según su perfil, por lo que la responsabilidad del profesor incluye tanto imprimir carácter profesional al proceso de formación como profesionalizar el proceso según el perfil. Entonces claramente esto no se esta dando hoy en día en nuestras salas de clases, sobre todo en las aulas de los colegios municipalizados ya que lo profesores no se esmeran por dar “lo mejor de si”, porque las exigencias y supervisiones son muy bajas, y solo se proyectan a pasar los contenidos mínimos de aprendizaje. Es aquí donde podemos constatar que las desigualdades escolares no se originan en el sistema educativo sino que se agravan en él.
Los datos recogidos apuntan a que sólo programas integrales para luchar contra el abandono escolar pueden conseguir el objetivo de reducir la desigualdad, pero puedo concluir que lo que efectivamente necesitamos es la implementación de nuevas políticas que ataque las desigualdades en todos los frentes: condiciones sociales y laborales, nivel cultural y de estudios, recursos en las escuelas, participación y educación de las familias, programas educativos para evitar el abandono prematuro, fortalecimiento de las escuelas públicas y de los maestros que atienden a los alumnos con mayor riesgo de fracaso escolar.


[1] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - Centro de Educación y Rehabilitación Integral.
[2] Prueba de Selección Universitaria.
[3] Sistema de Medición de la Calidad de la Educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario