sábado, 31 de julio de 2010

lunes, 26 de julio de 2010

Notas Introducción a la Pedagogía ......... pinche aquí
Notas Introducción a la Pedagogía ......... pinche aquí

jueves, 15 de julio de 2010

Proyecto de Adultos Mayores Coliumo

Juan Saez : Hola a Tod@s.

Como fue mi compromiso informarles mejor sobre de que trata el Proyecto de Adultos Mayores aquí les esbozaré algunas características.

Primero que todo aun no tenemos un modo de operar o que hacer, ya que para esto haremos la visita del día Martes 20 de Julio, la idea es ver las reales necesidades y el contexto en que se desenvuelven los viejit@s...
La labor que cumpliremos como estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial es fundamental, aprovechar estas instancias en las cuales ustedes al ser de 1º no se les considera, por el hecho de ser "chicos"... Pues bien yo lo hago, porque sé las ganas que tienen de aportar con un grano de arena y porque yo pasé por lo mismo, así que Educación Diferencial UCSC se pone la camiseta para ayudar a estos ancian@s que por lo que me han contado son realmente un plato :)

Ellos nos esperan este MARTES 20 A LAS 10:30 en Coliumo. Para ello es necesario estar en la Universidad a las 9:00 en punto...

Cualquier otra información les estaré avisando.

Muchas Gracias por las ganas y el apoyo


Juan Sáez Mansilla.
Presidente CID
Voluntario Enlazando Mundos
Coordinador Proyecto Adultos Mayores.

sábado, 10 de julio de 2010

Políticas y Crecimiento

Material Políticas! Pinche Aqui

Material Crecimiento Pinche Aqui

Disertaciones Pinche Aquí  (Actualizado)

Fundamentos sec. 1 Pinche Aquí



miércoles, 30 de junio de 2010

Notas Intro!




El viernes 2 de Julio se entregan los Sodexo! :)
La Didáctica Como Elemento Fundamental en la Educación Especial

¿Será necesario seguir estigmatizando a los niños con problemas de aprendizaje, como “Pobrecitos” o “Deficientes”?

Esta demás decir que la sociedad ha cambiado. Así como las tecnologías y nuevas formas de vida que cada vez, nos llevan a evolucionar y tener más comodidades. Asimismo, los métodos actuales de enseñanza no son los mismos que nuestros padres, abuelos, bisabuelos, etc., utilizaban, ni las escuelas son las mismas que en épocas anteriores. Sin embargo, la mirada a la educación especial sigue siendo la misma que en décadas anteriores, estigmatizando a los niños con trastornos, estigma que debe detenerse, ¡Ahora!

“Arte de enseñar”. Así es como la Real Academia de la Lengua Española, define la Didáctica. Es el conjunto de metodologías y elementos que se utilizan en el proceso enseñanza – aprendizaje y que deben ser aplicados en el aula. Pero, ¿Están siendo realmente aplicados estos conceptos en la Educación como tal? Y aún más, ¿Están siendo aplicadas en la educación Especial?

Hace un par de meses escuchaba una opinión de una niña, estudiante de educación, opinar acerca de los niños con problemas de aprendizaje y decía lo siguiente: “Nosotros tenemos la gran tarea de ayudar a muchos niños, para que ellos sean mas felices…”. La verdad de las cosas, quede pasmada. Y no comprendía, este estigma tan marcado en la sociedad actual, donde se habla de estos seres como infelices, como monstruos y no como seres que son, tanto o mas humanos que el resto de nosotros y que por sobre todas las cosas, necesitan apoyos. Estigma que se ha hecho parte de los educadores del día de hoy.

Hablar de niños deficientes, es destacar lo negativo, es mostrar que no tiene vuelta atrás, que se quedaran encerrados en su problemática y no lograran salir adelante. En cambio, hablar de niños con necesidades educativas especiales es más bien, mostrar una preocupación por la carencia de lazos de apoyo en el menor, y las dificultades que presenta este en su desarrollo como ser participe de la sociedad.

La tarea del educador es darles el acceso a todos estos menores, a los recursos, metodologías y aprendizajes que estos requieren según su necesidad, y las carencias que estos tengan. Debe ser el apoyo y compensar estas necesidades.

Los educadores del día de hoy se han encajado a sus delantales y títulos profesionales, cuando la educación no es eso. Es salir de la corbata y el vestón, es salir de los perfumes y los fetiches que utiliza la gente de la alta sociedad. Cuando se habla de vocación, se quiere hacer alusión a la capacidad de salir de estos roles y comenzar a trabajar de formas distintas, haciendo que los educandos sean parte de nosotros, dejando de lado los prejuicios, y tomando los valores humanitarios que este rol demanda.

Todos somos capaces, no de las mismas formas, pero todos somos capaces. Creo también que los niños con problemas de aprendizajes, pueden lograr las mismas cosas que los niños normales, solamente faltan los apoyos y que se quite esa mala fama de los menores con problemas.

La tarea del educador es una tarea que va más allá de la enseñanza, va más allá de las aulas, va a que el educador tenga vocación y salga de los pizarrones, para hacer una labor más humanitaria.


Daniela Muñoz Sanhueza.
Pedagogía en Educación Diferencial.
LA CIENCIA DE LA EDUCACION
Cuando hablamos de ciencia inmediatamente se nos viene a la cabeza todo lo relacionado con el área experimental, pero sin embargo no solo existe una ciencia que se relaciona con química y otras cosas que sean comprobables, sino que me referiré al problema de la pedagogía como ciencia y a su relación con la filosofía. Planteado aquel por Herbart, en 1806, al afirmar que la pedagogía como ciencia es asunto de la filosofía, el cual volvió a ser tratado en 1884, por Dilthey, quien aun negando a aquella el carácter de validez general que le asignaba al racionalismo, consideraba que “La flor y el fin de toda verdadera filosofía es la pedagogía, en su más amplio sentido, como tesoro de la formación del hombre”. Después Natorp a principios de nuestro siglo, acentuó el trabajo filosófico de la pedagogía al declarar que “para la fundamentación de la pedagogía no bastan dos partes aisladas de la filosofía, la ética y la psicología, sino la filosofía, entera, en todas sus ramas”.
Desde entonces la pedagogía ha sido considerada como una ciencia del espíritu, del mismo rango por ejemplo que la psicología y la sociología, por todos los pensadores y pedagogos contemporáneos Jonas Cohn, Theodor Litt, Peter Petersen, entre otros.
John Dewey aborda el problema de la pedagogía como ciencia desde su pelicilar posición pragmática, poniéndola asi al servicio de la acción educativa, en este sentido podemos decir que la pedagogía es principalmente instrumental, basada y referida a la experiencia, aunque sin negar el carácter científico de ella.
Pero algunas personas aun se pueden preguntar ¿Hay una ciencia de la educacion?, ¿Puede haber una ciencia de la educacion?, ¿La educación cumple con procedimientos rigurosos tales que sea posible llamarla como ciencia?, preguntas asi surgen en distintos ámbitos como la medicina, derecho, etc, pero sin embargo cuando hablamos de ciencia debemos tener en cuenta que es un concepto que tiene un sentido muy amplio, debido a que algunos pueden enfocar este concepto a disciplinas que son totalmente exactas como las matemáticas debido a que usan simplemente un método riguroso de demostración, pero si nos centramos en el ámbito educativo: ¿Cuáles son los métodos que usa la educación para que nosotros podamos llamarla y considerarla como una ciencia?, para esto debemos tener claro que la pedagogía es una ciencia porque tiene un método de investigación que es la educación y esta no se puede regir por un método experimental ya que no podríamos experimentar con los seres humanos, pero si podríamos usar el método de la investigación.
Hoy podemos decir que considerar a la pedagogía como una ciencia nos ha servido para darnos cuenta realmente de los problemas que puede presentar la educación que se imparte en chile y para asi obtener un mejoramiento de la calidad y un desarrollo global del país, dejando de lado el poco porcentaje de analfabetismo que aun queda en Chile para poder pasar de un país en vías de desarrollo a un país que se haya desarrollado completamente en todas sus áreas, permitiendo una mejor integración social y mundial que a la vez nos servirán para seguir obteniendo mejores beneficios para los niños, jóvenes y adultos del país.

PAULINA ALVAREZ
El sordo en la sociedad chilena y en su gran mundo comercial.

Elizabeth Figueroa Gati

¿Quien en más de una oportunidad no se ha topado con una persona sorda?
Estoy segura que el 90% de los chilenos en alguna ocasión, quizás sin darnos cuenta, nos hemos encontrado con alguno de ellos.
Es poco popular el problema de la persona carente de oído, acaso porque conlleva un entrar en sí mismo por el terrible bloqueo de la comunicación que supone. Y sin embargo, diariamente caminan a nuestro lado muchas personas rodeadas por un mundo de silencios.
Y al darnos cuenta que sufren esta deficiencia ¿Cuál es nuestra reacción? Una ocasión mientras pasaba por una tienda comercial vi entrar un joven sordo, el joven buscaba un notebook, se acerco a una señorita y esta de forma disimulada se alejo discretamente, acercándose a mi y murmuró molesta que le cargaba que vinieran estas personas porque nadie les entendía.
En consecuencia de lo visto me dí cuenta de la gran discriminación que todavía existe en este país, “chile”; el país mas desarrollado de latino America, aún no consigue el desarrollo de la integración e igualad dentro de su propio país.
Realicé una pequeña investigación, sobre las capacitaciones que tienen los trabajadores para atender personas discapacitadas de los sentidos comunicativos en las 5 más grandes tiendas del país con sucursales en concepción y obtuve de resultado que en ninguna de ellas se realizaba algún tipo de capacitación, tan siquiera a uno de sus tantos trabajadores.
¿Es acaso que no hay necesidad de ello?, ¿acaso, estas personas no tienen el mismo derecho de recibir una información clara y conforme a sus necesidades, solo por ser discapacitados? ¿o es que nuestras grandes tiendas no cuentan con los recursos?
Si promediamos, las grandes tiendas comerciales al día ganan entre 40 y 50 millones de pesos, si calculamos la ganancia mensual tenemos una cantidad bastante significativa, gastan millones en publicidad y otros elementos, entre los cuales existen casos en los que ni siquiera son necesarios. ¿No es acaso más necesario gastar dinero en tener a una persona capacitada para la atención a este tipo de publico?, que, según se excusan no es frecuente, ¿y como va a ser frecuente si saben que no tendrán una atención adecuada a sus necesidades?
Si echamos un vistazo las cifran nacionales, al año 2002, existían 199.572 personas sordas en chile y 31.128 solo en la VIII región del Bíobío, llegando a la cantidad de un 1,67% de la población de esta zona. Tomando en cuenta que ya han pasado 8 años del último censo podemos deducir que estas cifras han aumentado quizás de una manera notable y ¿aún no es necesario?
Alguien podrá responder que la información de la palabra escrita en un periódico, en revistas o en un cartel, puede suplir la falta del sentido auditivo. No ha de olvidarse que la escritura en sí no es más que un artefacto -un hecho cultural- ideado por el hombre de forma paralela, pero posterior, a la idea verbal. Hay muchas personas en todo chile que saben hablar, pero no leer ni escribir, y no por eso son menos inteligentes y entienden menos que los más cultivados. La escritura es un hallazgo cultural que el hombre pone a punto gracias a su inteligencia, pero no es imprescindible desde el punto de vista comunicativo. Una persona sin información auditiva o visual no puede desarrollar un pensamiento escrito lógico, a menos que sea educado convenientemente.
Por una parte, la vida normal esta repleta de discriminación para las personas sordas; por otra, son escasas ñas posibilidades de desarrollar un trabajo en un ambiente laboral común donde la comunicación es predominantemente oral.
Aunque la enseñanza o desarrollo de una actividad pudieran ser realizados según métodos validos tanto para normales como para no oyentes, seria demasiado caro como para asegurar su implantación general en un futuro no muy lejano.
Además ante le bloqueo de comunicación personal y la falta de sensibilización social ante un problema en incremento, los esfuerzos por cambiar esta realidad se hacen cada vez más complicados, pero a ti como lector te dejo que cada vez que te vuelva a topar con un sordo no te alejes ni intentes enseñarle tu forma de comunicarte déjate llevar por sus enseñanzas ellos encontraran la forma perfecta de expresarte su necesidad y se flexible y paciente, cada persona que tiene todo ni un poco de su tiempo quiere regalar, pero aquellas personas que les falta algo tienen un mundo nuevo por mostrar.
INTEGRACIÓN ESCOLAR DE NIÑOS CON NEE EN CHILE

Constanza San Martín Ll.


Desde siempre han existido personas consideradas “anormales” por la sociedad, se le ha tratado como locos o incluso llamados brujos y lo mejor era segregarlos totalmente, incluso llegaban al punto de asesinarlos. Después fueron llevados a instituciones donde se les trataba con un enfoque clínico, eso si estos establecimientos estaban ubicados lejos de la ciudad, donde no pudiesen interactuar con las personas “normales”. Desde entonces, la Educación Especial ha recorrido un largo camino para lograr la integración escolar para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), pero… en Chile ¿Se ha logrado completamente esa integración? ¿Los colegios están preparados para integrar a niños y niñas con discapacidad auditiva, visual o motora?.

La respuesta es NO, Chile aún no presenta muchos establecimientos educacionales con una adecuada infraestructura para discapacitados, todavía se puede observar que no hay anuncios en lenguaje braille para que los no videntes puedan ubicarse de buena forma, los profesores no están capacitados para enseñar a niños sordos, esto no hace posible una completa integración. Para que exista esto primero los docentes tienen que saber que estos alumnos con NEE NO son un problema en el aula, sino que requieren un poco más de atención y paciencia a la hora de enseñarles y saber que en las materias que necesite otro apoyo más personalizado estará la sala de recursos con el profesor especialista que los ayudará en estas asignaturas y luego el menor regresará a la sala regular a relacionarse con sus compañeros, esto es muy importante porque necesitan una interacción con sus demás compañeros, jugar y compartir con ellos, pues la interacción o que se practique algún tipo de segregación tendrá como efecto la disminución de la autoestima e imagen personal, el niño y niña sentirá que es raro y no es adecuado para la sociedad, también debemos enseñarles a los alumnos sin discapacidad que su compañero con NEE no es diferente, sólo que tiene algunas dificultades en ciertas áreas , pero nada mas, para que así por fin se logre acabar con la discriminación entre pares.

En nuestro país hay un importante porcentaje de discapacidad, por lo que tiene que haber una mayor preocupación por esto, tener la una infraestructura correspondiente para atender a TODOS los alumnos, capacitar a los profesores de la sala común para que puedan prestar servicios y apoyo a estos menores, así se irá mejorando la integración, pero tampoco debemos olvidarnos de la familia ya que es un pilar fundamental en el desarrollo del niño/a, la familia tiene que enseñarles desde pequeños que no son menos que lo demás, que son iguales a todos, que necesitan un poco más de esfuerzo para lograr ciertas actividades pero que las pueden realizar, deben entregarle todo el apoyo, cariño y amor siempre.

Así creo que se irá mejorando la integración escolar y que estos niños y niñas de verdad se sientan parte de este país, que puedan decir con orgullo soy chileno y mi país se preocupa por mí y gracias a mi familia, profesores, compañeros me he desarrollado de mejor, manera y soy capaz de integrarme a la sociedad, estudié en la universidad y hoy trabajo en lo que estudie. Sí, es verdad que esto lo pueden decir algunas personas con discapacidad pero no todas y espero que a futuro y ojala un futuro no muy lejano todos puedan hacer esa afirmación, o todos los que con su imposibilidad puedan llegar a tal punto ya que no hay que olvidar que hay tipos de discapacidades que lamentablemente no hacen posible que el sujeto se desarrolle hasta el punto de tener una profesión y trabajar en ello como es el caso del Síndrome De Down, aunque pueden realizar otras labores mas simples e igual incluirse en esta sociedad chilena.


Sin duda hay que seguir adelante apoyando a esto niños con NEE y seguir desarrollando mejores técnicas o métodos para tener una buena inclusión. Hay que tenar claro que existe un numero no menor de personas con algún tipo de discapacidad, y ésta en sus diferentes formas debe ser afrontada como país, donde las principales autoridades, familia, sociedad, profesores, entreguemos lo mejor de si en esta labor para que más adelante ninguna persona en Chile se sienta jamás excluida.

martes, 29 de junio de 2010

Educación integral en Chile

Andrea Santibañez Garrido

En la actualidad mucho se habla de calidad de la educación y del mejoramiento de esta, de los resultados del SIMCE y de los resultados de la evaluaciones docentes. ¿Pero que sucede con la integración escolar? ¿Qué sucede con aquellos niños y jóvenes discapacitados que necesitan de una educación enfocada en sus necesidades educativas especiales?

Creo que para poder tener una idea de la educación integral es necesario conocer de donde surge y cuales son sus bases:

Según la Declaración de Salamanca (1994) “los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades”, “la persona con necesidades educativas especiales debe tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades” y “las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan la medida mas eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad mas integradora y lograr una educación para todos”.

Si nos ponemos a analizar lo que señala esta declaración, como tantas otras, podemos darnos cuenta de que aun nos falta mucho para ser un país integrador, y sobre todo en el ámbito educativo. Quizá si existen programas y políticas de integración educacional, y hemos avanzado algo durante todos estos años, pero aun falta demasiado. Basta con saber que:
- Existe tan solo una ley la Nº 19284 que establece las normas para la plena integración social de las personas con discapacidad.
- Recién en 1990 se establecen por primera vez normas que regulan la integración escolar.
- En 1998 se implementa el decreto Nº 1 de integración escolar.
- El 2003 se diseña una política de Educación Especial.
- El 2004 es el lanzamiento de la Política de Educación Especial. Que nunca ha sido implementada completamente.

Lamentablemente en Chile las escuelas integrales, de integrales tiene muy poco, ya que los alumnos con necesidades educativas especiales con sacados en varias oportunidades de la sala de clases para asistir a las aulas didácticas, donde se encuentran con los educadores diferenciales o los psicopedagogos, quienes se encargan de enseñar propiamente tal, todo lo que en una clase ordinaria no comprendieron, de evaluarlos de manera distinta solo a ellos y de brindar todo aquello que un profesor común no puede. ¿Pero existe interactividad con el resto de sus compañeros? ¿Existe un real interés por el profesor de matemática, saber si aquel alumno integrado esta aprendiendo en su clases? ¿Aquel alumno con necesidades educativas especiales se sentirá cómodo en una clase que no entiende y con compañeros que lo discriminan?

La realidad es que cercanía de un alumno integral con sus demás compañeros se ve afectada por las burlas y la discriminación ya que a los demás alumnos nadie les enseña que es la integridad y que es el respeto a la diversidad. La realidad es que ese profesor de matemática, ciencia o lenguaje muy poco le importa si el niño integrado aprende en su asignatura o no, al fin y al cabo “ese no es su trabajo” y esta “capacitado para hacerlo”. La realidad es que aquel niño integrado termina siendo blanco de burlas y discriminación, por lo que se aleja y teme más a la sociedad, volviendo a una escuela especial.

Es por esto que para muchos actores del ámbito educativo la integración constituye un desafío lejano de poder llevarse a la práctica, con muchos costos de diversa índole y varios problemas asociados a la gestión organizacional y al desempeño profesional. Estas dificultades son un obstáculo al desarrollo de la integración escolar, tanto para inhibir la creación de proyectos de integración en las escuelas, como para desanimar a las escuelas que ya iniciaron con estos proyectos y que toman conciencia de la falta de capacidades que poseen para enfrentar este desafío educativo. Esto ultimo, se explica en aquellos casos en los cuales se ha iniciado el transito de alumnos de la escuela especial a la regular, sin que existan las condiciones necesarias en las instituciones educativas ni en los docentes.

Todas están falencias de la llamada política de integración escolar del MINEDUC y la elaboración de proyectos de integración en las escuelas, son el reflejo de que no se le ha dado la verdadera importancia, de que no ha habido un trabajo exhaustivo para implementar, aplicar y para conseguir finalmente que la integración escolar este funcionando como debiera.

Si creemos que somos un país en vías de desarrollo y que somos capaces de hacer grandes cambios en nuestra sociedad por que no creer también en que el futuro de Chile y de todos sus logros está en las manos de cada uno de los habitantes de este país. ¿Por que solo nos centramos en los inteligentes y los que poseen cualidades llamativas, por que no también nos centramos en el que con su mayor esfuerzo logra escribir su nombre, por que nos centramos en aquel que no es bueno para la matemática pero que si es el mas solidario de la clase, por que no nos centramos en aquel que con esfuerzo llega a clases y pone todo de si para ser mejor el día de mañana? Es en esos niños donde se encuentra el futuro de Chile.

Es por eso que nosotros como próximos educadores debemos poner énfasis en que la integración sea una realidad hoy y no un proyecto a largo plazo para el mañana. Somos los que debemos conseguir por todos los medios de que la integración escolar este fundada principalmente a favor de las minorías con el fin de otorgar igualdad de oportunidades a cada niño joven y adulto, con el fin de crear una sociedad basada en la integridad el respeto y la aceptación.
REFORMAS EDUCACIONALES.
Hablar de reforma educacional, es hablar de un cambio en los modelos de enfrentar la educación, es hablar de un proceso que se ha transformado en parte de la historia de chile. La primera gran reforma educacional chilena fue apoyada por varios grupos de profesores que buscaban democratizar la educación, constituir el estado docente, modernizar las técnicas pedagógicas y adecuar el modelo nacional educacional a las necesidades del país.
Pero ¿Cuál es la importancia de la reforma? Hablar de reforma significa deshacer todo lo existente para hacer algo mejor, para modificar las estructuras vigentes y crear una educación mejor en donde la calidad de esta sea lo primordial, para que se pueda lograr esto la reforma propone primero, el mejoramiento general de los resultados educativos de la población, mediante intervenciones explícitas en el sistema educativo y, segundo, la actualización de sus competencias para su mejor incorporación al mercado de trabajo.
La Reforma Educativa chilena plantea como su eje central la transformación curricular en todos sus niveles: preescolar, básica y media y se caracteriza por ser gradual y está inserta en una dinámica de transformaciones profundas de las condiciones y los procesos educativos, cuyos pilares son los programas de mejoramiento e innovación pedagógica, el desarrollo profesional docente, la reforma curricular y la implementación de la jornada escolar.
El diseño de la reforma es sistemático, ya que, no concibe la posibilidad de hacerse cargo de una parte sin hacerse cargo del todo, y que cada parte influye en el comportamiento de las otras, también la reforma educativa está diseñada en un proceso amplio y de largo plazo y además se facilita gracias a un nuevo marco institucional, que combina criterios de descentralización y competencia por recurso, a través de programas de mejoramiento de calidad y equidad de la educación introduciendo nuevos instrumentos de información y evaluación publica de programas e instituciones.
La reforma implica también un cambio en la forma de mirar la educación, implica también y en forma sustancial, una reforma a nivel curricular que esté sustentada en marcos teóricos sólidos y adecuados a las nuevas exigencias que presenta la modernidad.
La reforma consideró, entre otras acciones, elevar considerablemente el gasto en educación, cambió las condiciones laborales de los docentes, elabora e implementa el Estatuto Docente, se diseñan y desarrollan planes para mejorar la gestión escolar y municipal.
Al hablar de reforma educativa, se habla de cambios y transformaciones en el sistema escolar en cuanto a factores de filosofía educativa, política escolar, currículo, pedagogía, didáctica, organización, gestión financiamiento y su vinculación con el desarrollo de las naciones.
Entonces, podemos decir que la reforma educacional tiene como fin lograr cambios profundos en la educación tanto preescolar, básica y media en chile y lograr su pleno desarrollo en estas.
Aún quedan muchos temas que resolver sobre la reforma educativa, cambios que con el tiempo se irán mejorando y pasaran a formar parte de la historia de nuestro país. Cambios que podrán cambiar gran parte de la educación de nuestro país y porque no decir, cambios que podrán logran el desarrollo de nuestra nación.



Katherin Muñoz Tapia.
Inserción de la música en la Educación especial

Siempre hablamos de métodos innovadores y didácticos para la educación especial, pero en particular hay uno en el que me gustaría hacer hincapié, este es el de la integración de la música al proceso de educación.
Cuando hablamos de educación, pero en particular de la educación especial, debemos siempre tener presente que una tarea fácil no es, pero que hay métodos en los cuales nos podemos apoyar como la utilización de música o mejor llamada musicoterapia.
Si bien cuando hablamos de música en la educación se nos viene a la mente la idea de que es solo para alumnos oyentes, no es tan cierto ya que la música no sólo se escucha, también se siente por medio de ondas y vibraciones.
La música a mi parecer es de las cosas más estimulantes para el cuerpo y mente; dependiendo del estilo y ritmos que posea, podríamos aplicarla en lo que es vocalización al hacer que el niño repita lo que escucha o también en procesos de recuperación de motricidad o afinamiento de esta con el baile, danza o coreografías.
Para lo que es el lenguaje podríamos utilizar música lenta con un ritmo pausado y con espacios o silencios musicales para dale tiempo al niño para repetir lo que escucha o mostrarle además videos de el cantante para que imite los movimientos de los labios, este trabajo también sirve para ayudar a los niños con problemas de respiración o de salivación excesiva, ya que para cantar hay ejercicios que trabajan estos puntos y que se darán de manera natural en el momento que el niño cante.
¿Qué diría usted si viera a un niño en silla de ruedas y con problemas de aprendizaje cantando en un programa de tv?
Mostrándole al mundo que a pesar de sus limitaciones él es capaz de interpretar alguna canción popular o de moda , incluso clásica, con tanta pasión que llega hasta lo más profundo de su corazón y que probablemente haga llorar a mi mamá.
Y si podemos ayudar a un niño en el habla con ayuda de la música, ¿Por qué no también enseñarle a bailar y así explotar sus capacidades motrices?
Si usted le pregunta a una adolescente sobre sus actividades favoritas seguramente dentro de ellas estará el bailar o hacer coreografías con amigas, actividades que también realizan en sus colegios o institutos.
Estas actividades además de ser muy divertidas sirven mucho para el desarrollo de la motricidad y autoconfianza, ya que los niños suelen retraerse un poco al verse limitados o diferentes del resto y con esto logran desenvolverse y conocer su cuerpo y sus movimientos.
Tan solo imagínese la cara de felicidad de un niño con síndrome de Down al darse cuenta que es muy bueno bailando y que su particularidad y soltura atrae miradas e incluso recibe halagos con lo que para el resto es tan simple.
¿Podría usted decirme que eso no es superación y que no le ayudara para desenvolverse y auto valorarse de mejor manera?
Además de cantar y bailar con la música se les podría enseñar a interpretar algún instrumento en particular, siempre y cuando este sea de su interés. Siempre debemos tener en cuenta la posibilidad que le sea muy difícil o que quizás se frustre ya que no es fácil logar el dominio de los instrumentos, pero con practica todo es posible.
A modo personal y valiéndome de los conocimientos musicales y de ejecución de instrumentos puedo dar fe que el tocas algún instrumento es de las actividades más gratificantes que puede haber.
A continuación dejaré el link de un video de un niño llamado Pedro que posee el síndrome de Down y que su gran sueño es ser un gran guitarrista y su madre al percatarse de eso le busca un profesor, tarea que no fue fácil ya que al saber que Pedro posee esta limitación se niegan, pero hay uno que acepta, que cree en él y logra hacer que el niño triunfe.
http://www.youtube.com/watch?v=UWbcyZB8saU&feature=related
(El video está en portugués pero se entiende).
También me gustaría mencionar el caso de Bill Clemens, un bajista que perdió una mano en un accidente laboral, y que a pesar de ello con la técnica del “tapping” increíblemente a los 3 meses ya estaba tocando de nuevo con su banda.
Acá un video de él.
http://www.youtube.com/watch?v=eskvyuzF1-Y&feature=related
Con casos como estos nos queda claro que sin importar las falencias, síndromes, discapacidades físicas, es posible ayudar a los niños a salir adelante y así realizarnos como educadores, que es lo que todos buscamos. Saludos!

Isaac Venegas Toloza
Actividades recreativas en la educación especial

Leandro Villagran Gonzalez

¿Son necesarias las actividades recreativas en la educación especial? ¿Lograra mejorar la educación de estos alumnos? ¿Que resultados se lograran al llevarla a cabo? ¿Son útiles para el desarrollo escolar del niño? ¿Son una nueva metodología en el aula? Estas son situaciones en las cuales esta puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Las actividades recreativas sirven para satisfacer la necesidad de cada niño según sus deficiencias físicas como psicológicas.

Esas actividades se dan normalmente a través de la generación de espacios en los que los individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y preferencias.
Su forma de evaluación es variada, ya que según el contexto de la actividad se evaluara al niño, sus formas son didácticas por ejemplo una obra, un baile o la exposición de un poema. Se desarrollan tanto en espacios abiertos como plazas y parques o junto a la naturaleza el segundo caso en espacios cerrados se desarrolla en el aula o algún lugar determinado. A continuación planteare las respuestas de las incógnitas propuestas y el real aporte de estas actividades en la educación especial.


Al reflexionar acerca de las actividades recreativas en la educación especial, puedo afirmar que si son necesarias ya que sabemos que el ir a estudiar para estos niños y jóvenes es poco motivante , por lo mismo se torna vital hacer una educación un poco mas divertida , mas recreativa y con mas participación de estos en el aula , es aquí donde estas actividades logran agradar y hacer mas amena la educación de estos niños y jóvenes debido a sus únicas metodologías donde pretenden llegar a la necesidad de cada alumno y logrando desarrollar sus habilidades , ya que son mas cercanas y didácticas , teniendo así un buen aprendizaje . Es así como la educación de estas personas logra un gran desarrollo si comparamos alumnos con actividades recreativas en sus aulas y los que no las tienen los resultados son abismantes ya que la motivación por trabajar y participar en las clases son notorias, ya que se educan con métodos agradables y mucho más fáciles para sus debilidades y así se integran a actividades que enfatizan sus habilidades, logrando un estado de animo optimo para su educación. Todos estos avances se deben en gran medida a esta nueva metodología que debe ser utilizada en las aulas, para así lograr la real integración de estos alumnos en su educación. En síntesis al ver el poco avance escolar de estos alumnos y la poca motivación de ellos en su desarrollo personal y social me he decidido a hacer este ensayo, para plantear mi punto de vista , que se basa principalmente en las actividades recreativas en la educación especial ya que estas afectan positivamente en todo ámbito en su motivación , emotividad , personalidad y por sobre todo el deseo de ir a clases y aprender
LA DISLEXIA.

Camila Catril Salazar

Es un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de ritmo y orden en la colocación, mala estructuración de frases entre otros, que se hace presente tanto en la lectura como en la escritura.

¿La dislexia debe ser clasificada como una enfermedad que no tiene solución y que un niño o niña que posee dislexia no puede tener mayores expectativas?
No es una enfermedad para que sea descalificada y discriminada si no que es un síndrome que afecta e sistema nervioso y claramente si tiene solución incluso hay niños que han tenido una rehabilitación completa y todos tiene sus expectativas aunque no se puede esperar los mismos logros de un niño que tiene dislexia al que no lo tiene.

La dislexia tiene muchos efectos múltiples las causas se pueden agrupar en dos grupos:
• Los neurofisiológicos: son producidos por una maduración más lenta del sistema nervioso.
• Conflictos psíquicos: son provocados por los trastornos del disléxico, cuya interpendencia es distinta en cada individuo.

La dislexia es la manifestación de una serie de trastornos, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:
• Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico, el mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.
• Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:
o Falta de ritmo.
o Falta de equilibrio.
o Conocimiento deficiente del esquema corporal.
• Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.
También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.
o Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

Las características de los niños disléxicos son los siguientes:
Falta de atención: Debido al esfuerzo intelectual que debe realizar para superar sus dificultades, suelen presentar un alto grado fatigibilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.
Desinterés por el estudio: La falta de atención, unida aun medio familiar y escolar poco estimulante hace que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.
Inadaptación personal: Al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.
La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución.
La clasificación por rangos de edades:
Entre los 4 y 6 años: coincide con la etapa preescolar, Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.
Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas podemos destacar:
 Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el perrro".
 Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".
 Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal baja.
 Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y "cacheta" por "chaqueta".
 Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.
 Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...
Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar la escritura.
Entre los 6 y 9 años: En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno.
Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:
 Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".
 Dificultad para aprender palabras nuevas.
 Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".
 Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".
 Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".
 Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.
 En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas: Ver ejemplo 2
 En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas.

En síntesis la dislexia es una de las necesidades educativas especiales que se dan en los niños relacionados en el ámbito de la lectura y en la escritura confundiendo las letras al igual que confundiendo las fonemas al pronunciarlas , pronunciando mal y dificultándoles para aprender palabras nuevas, como es parte de las necesidades educativas especiales debe seer detectada por el comportamiento, carencias y dificultades que presenta en el momento de realizar las actividades en el aula de clases, no solo teniendo el deber de detectarlo la educadora si no que los padres también teniendo en cuenta las características que poseen los niños disléxicos, los cuales algunos logran la rehabilitación esperando logros que sean adecuados a las capacidades que va logrando poco a poco.
INTEGRACION ESCOLAR PARA DISCAPACITADOS



Tesis: “¿Integración o exclusión de niños discapacitados en las escuelas regulares?”
Empezare definiendo integración, exclusión y discapacidad. La RAE define integración como la acción y efecto de integrar o integrarse. Es así como la integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales o que posean distintas capacidades se reúnan bajo un mismo objetivo. La exclusión hace referencia al rechazo de una persona o cosa, dejándola fuera del lugar que debería ocupar. Por su parte, la OMS afirma que la discapacidad sólo se da cuando existe interferencia en el funcionamiento social, siendo las personas con discapacidad, aquellas cuya autonomía personal se ve afectada, en diferentes grados y con diversas implicancias, a causa de una condición física, social, psíquica o sensorial, que interfiere en su desempeño ocupacional.
La pregunta en la cual se basa este ensayo nos presenta la disyuntiva entre la integración o exclusión de niños discapacitados en las escuelas regulares. A continuación revisaremos los beneficios que les aporta, tanto a las personas discapacitadas, como a su entorno la integración, por lo tanto, nos pondremos a favor de ella.
INTEGRACION
La asistencia de niños discapacitados a colegios convencionales, les permite:
-Sentir la sensación de pertenencia a la comunidad y a su vez sentirse participe de la comunidad, es decir, no solo sienten que son parte de la comunidad, sino también que pueden participar en ella como cualquier ser humano exento de limitaciones.
-Les permite también compartir con sus otros compañeros un recreo, pudiendo ser tan beneficioso emocionalmente para el niño con discapacidad, como para quien se relaciona con este, ya que la interacción es primordial en el proceso de integración.
- Los niños con desventajas que se integran a clases normales mejoran su autoimagen, muestran más capacidad de juego social, interacciones sociales más apropiadas, más capacidad de iniciar relaciones con los compañeros, más aprendizaje de lenguaje, juegos más complejos, obtienen más conocimientos generales y mejor desarrollo motor que aquellos que están confinados en aulas especiales.
-Por su parte, los niños sin desventajas se benefician mucho en el aprendizaje de habilidades sociales en aulas en las que hay integración con niños especiales, sin afectar en lo más mínimo sus logros de otros aprendizajes comparados con aulas donde solo hay niños normales. Según reportan padres y profesores, en las aulas integradas los niños normales se vuelven menos pre-juiciosos, menos estereotipadores, más sensibles y alertas a las necesidades de los demás y por lo tanto más cooperativos. Esto refleja el potencial de beneficio social que tiene las aulas integradas con niños sin dificultades.
Estudios en EE.UU nos demuestran que alumnos de bajo rendimiento muestran mejoras en su rendimiento académico y social cuando sus profesores trabajan con salones integrados. Además, todos los alumnos ganan en el entendimiento de las diferencias interpersonales y la necesidad de aceptarse unos a otros tal como son. Todos desarrollan una más fuerte sensación de autovaloración, una renovada apreciación de sus habilidades y logros y el valor de valorarse a cada uno como un ser único.
EXCLUSION
La exclusión de los niños discapacitados en las escuelas regulares, por su parte benefician a las personas sin desventajas, ya que les permite trabajar a un ritmo optimo, sin retrasos.
Los profesores también se ven beneficiados con la exclusión ya que la integración los perjudica y los retrasa, debido a que el incluir niños con discapacidades en sus salas de clases, les implicaría no solo muchos años de formación institucional, aparte de los ya cursados, sino también la aplicación simultanea de varios de estos conocimientos curriculares en forma paralela, lo que imposibilitaría el dictado de clases normales.
Al excluir estos niños de las escuelas regulares, el aprendizaje se daría más rápido, ya que no existe la necesidad de parte del profesor, de detenerse a enseñar uno por uno, atendiendo las distintas necesidades que cada persona requiere, más aun las personas discapacitadas.
La exclusión no solo afecta al entorno de las personas discapacitadas, sino también a ellas mismas, un ejemplo claro de esto nos da a entender una educadora al referirse a una niña con Síndrome de Down. “Es triste ver a esas niñas, porque uno sabe que ahora están bien en sus cursos, pero cuando crezcan van a pasarlo pésimo, cuando sus compañeras pololeen y ellas no, cuando no la inviten a las fiestas” además agrega “que (las niñas con sindrome de Down) estén en el colegio ha traído una serie de problemas, porque los profesores se quejan de que se les exija capacitarse en su educación y ellos nunca eligieron ser psicopedagogos o terapeutas, uno estudió pedagogía y ahora o se dedica a tratar con discapacitados o pierde el trabajo”.
A su vez una ex directora comenta “para mi es una crueldad (la integración) porque es como refregarles en la cara a esos niños que es lo que no pueden hacer porque nacieron distintos”.



Respondiendo a la preguntada inicialmente planteada podemos decir que,
son más los beneficios que nos entrega la integración de los niños discapacitados a las escuelas regulares, que los que nos entrega la exclusión de estos.
Al hablar de integración nos estamos refiriendo al proceso integral de incorporación de niños o jóvenes con discapacidad al sistema regular de educación, la cual ayuda tanto a los niños discapacitados, como a quienes se desarrollan educativamente con ellos, ya que la interacción de ambos nos lleva a un crecimiento personal y social. La entrega mutua de conocimientos, sentimientos, experiencias, nos ayuda a aceptar la diversidad y sacar provecho de ella, tomando en cuenta las distintas necesidades de cada persona.
La integración escolar es fundamental porque conduce a una integración social de las personas con mayores necesidades, y a su vez nos lleva a una aceptación de lo “diferente”. No basta con que el individuo esté inserto en un medio social y cultural sino que es necesario que interactúe con las demás personas, para ello necesita de habilidades sociales, las cuales no son innatas sino aprendidas en el acto mismo de la interacción.
Está comprobado experimentalmente que las clases que incluyen exitosamente a los alumnos con discapacidades, le dan la bienvenida a la diversidad y atienden las necesidades individuales de todos los alumnos, tengan o no discapacidades. En el fondo, desde el punto de vista moral, de lo que se trata en las aulas integradas es de poner en práctica el sentido del respeto a las diferencias. Si bien las opiniones de las docentes citadas en el ensayo están en contra de la integración, creo que los argumentos que dan, están más dirigidos a sus propios prejuicios, más que a los contra para las mismas personas con discapacidad.
La inclusión es opuesta a la exclusión; la integración está dirigida a la existencia de una sociedad abierta, tolerante, que se enriquece con la participación de las personas con discapacidad en la vida económica, social y cultural del país. Las diferencias nos asustan, pero esto es porque nos falta relacionarnos más con personas distintas, para que nos ayuden a entender lo distinto como cotidiano y no se quede siempre como distinto sin hacer nada para cambiarlo.


Constanza Belén Godoy Silva
Calidad y Equidad Escolar
Solange Cid Guzmán
Pedagogía en Educación Diferencial
Universidad Católica de la SSMA. Concepción

Según la real academia española calidad se define como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor, y Equidad como sinónimo de igualdad, ¿existirá realmente calidad y equidad en la educación? No, las desigualdades que hoy en día presenta el sistema educativo son variadas, más ahora que la oferta de colegios particulares subvencionados es más amplia y las escuelas municipales se están quedando estancados en lo mismo y no mejoran en lo que se llama “mejor educación”. Si nos ponemos a pensar que los establecimientos particulares subvencionados tienen mejores resultados en las pruebas de medición como el SIMCE y la PSU es porque simplemente los alumnos tienen una buena situación económica, ya que para pertenecer a un colegio particular subvencionado debes pagar por estar ahí tienen y a su vez tienen todo a su alcance lo que hace que puedan llevar a cabo una mejor educación, ya que tienen facilidades, lo que en las escuelas municipales no ocurre.
Algunos profesores dicen que pasa por el tema de sueldo, menos sueldo a los profesores de la educación municipal, menos exigencia a sus alumnos, en cambio en los establecimientos particulares, además de tener un sueldo superior o un pago mayor por hora trabajada, se les exige que deban cumplir con los objetivos que tienen como colegio "enseñar bien".
El profesor de escuela municipalizada, en general, no le interesa gastarse con los alumnos, especialmente cuando llevan muchos años ya en el sistema, les pagan poco, corren riesgos con alumnos violentos, entonces el pensamiento general es ¿para qué? ese es un circulo vicioso, y se supone que debe incentivarse al perfeccionamiento del alumno pero si no se espera nada de el profesor, como esperar que el alumno haga algo.
Es de esperar que esto cambie en la medida que siga mejorando la situación económica de los profesores municipales, se renueve el personal docente, siga mejorando la infraestructura de los establecimientos educacionales municipales, se realicen cambios en las prácticas pedagógicas y se promueva la motivación tanto de profesores como de los alumnos por aprender, además de la mejor repartición de las asignaciones económicas por colegios particulares y establecimientos municipales.
También se deben establecer los parámetros o límites claros de medición de la calidad y de la equidad, lo primero ¿es posible medirla? para eso existe sistemas de evaluación como el SIMCE y la PSU ¿se alcanzarán los niveles adecuados? creo que nunca se alcanzaran los niveles adecuados si es que el gobierno no invierte dinero y supervisa que la educación vaya acrecentándose. Lo que quiero decir es que siempre habrá diferencias notables, ya que los colegios particulares invierten más en materiales, personal docente de calidad (que hayan sido aprobados de manera eficiente en el sistema de evaluación docente), infraestructura adecuada, entre otros. Son esas cosas las que hacen que la calidad de la educación no sea igual para todos, por lo tanto no sea equitativa para las diferentes clases sociales.
Nombre: Paula Arroyo Seguel
Pedagogía en Educación Diferencial
Fecha: 29 de junio de 2010

La Educación Pública y Privada, las dos caras de la Educación Chilena.

Uno de los principales objetivos de la educación chilena es promover la igualdad y equidad del aprendizaje y enseñanza de todos los alumnos del país. Sin embargo los actuales puntajes de la PSU, SIMCE (Sistema de medición de la calidad de la educación) y otras pruebas de Medición a nivel nacional han demostrado lo contrario. El presente ensayo describirá desde un punto de vista crítico la enseñanza en nuestro país y la implicancia de sus diferentes ejes sociales y económicos en la calidad de la educación pública y privada.

Lamentablemente, en Chile se cuenta con elevados niveles de desigualdad de ingresos y educación y un bajo rendimiento en pruebas internacionales. Según la RAE (real academia española) el concepto de desigualdad es definido como una cualidad desigual, ósea que no es igual. Actualmente en la educación chilena encontramos varios ámbitos desiguales. Como por ejemplo, en una comuna encontramos que de cada 5 colegios existentes, solo 2 de ellos son particulares pagados los cual a diferencia de los municipalizados tienen menor cantidad de alumnos en sus salas, que no superan los 30 alumnos por curso, influyendo positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, y un docente mas a gusto, con una infraestructura y aulas de clases más propicias y con un nivel en la PSU mucho mas elevado. A diferencia y en comparación con los establecimientos municipalizados, los cuales educan muchas veces a los sectores más desprotegidos.

¿Existe desigualdad en la educación chilena?
La educación en chile tiene una alta segregación socioeconómica, aunque la secretaria de estado resalta que la brecha no ha aumentado, se encuentran en un error enorme, tan enorme como las desigualdades sociales en este país.

¿Como nos puede decir el estado que las brechas no aumentan, siendo que este año tanto en términos absolutos como relativos a los jóvenes de establecimientos municipales les fue peor que el año pasado y los privados mejoraron en ambos términos?

Según el DEMRE en el año 2010, rindieron la PSU 251.617 estudiantes, de los cuales 102.560 eran alumnos de establecimientos municipales, 121.983 de establecimientos particulares subvencionados y 25.037 de establecimientos particulares pagados. Aquí la brecha existente entre ambos tipos de establecimientos (subvencionados, Privados y municipalizados), es evidente, ya que, solo el 47,45 % de los estudiantes de colegios municipales obtuvieron un puntaje igual o superior a 475 puntos. Por otro lado los de establecimientos particulares subvencionados obtuvieron 61,72 % y los de establecimientos particulares pagados obtuvieron el 91,20 % logrando alcanzar casi el 100 %.

El bajo nivel de la educación en chile no sólo afecta la productividad futura, sino que también tiene efectos sobre la equidad, la estabilidad sociopolítica del país y el crecimiento económico. De acuerdo al gobierno existen diferentes soluciones para derribar la alta diferencia entre los establecimientos educacionales. Primero Inyectar más recursos a la educación pública, segundo modificar el sistema de medición para ingresar a las universidades y finalmente perfeccionar el proceso de formación y evaluación docente, son las tres medidas que, a juicio del gobierno deben implementarse a la brevedad para frenar las fuertes diferencias que arrojaron los resultados de la PSU que rindieron alumnos de colegios particulares y los de establecimientos públicos

Para dar una solución completa e inmediata a este grave problema de desigualdades en la educación existente en nuestro día a día, le pedimos al gobierno con urgencia que trabaje arduamente y se preocupe de la educación que se le esta dando a aquellas personas de un nivel socioeconómico mas vulnerable, que no tiene el derecho de una educación de calidad, y que no tienen el dinero para pagar una tampoco, brindándoles mayores oportunidades para un desarrollo mas optimo.
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La Educación es un proceso que acompaña al hombre desde su nacimiento. No solo está en manos de profesores enseñar, sino también los padres y de la sociedad en general, que juega un rol importante en este proceso, pero ahora nos centraremos más que nada en la educación que imparten los establecimientos.
Podemos distinguir distintos niveles de educación que son: pre-básica, básica, media y superior. Cada nivel está encargado de enseñar una serie de cosas y conceptos a los alumnos, regidos cada uno por un currículo que debe ser cumplido para poder avanzar al siguiente nivel.
Hace varios años la educación fue pasando por diferentes procesos que pretendían mejorarla y ampliarla, de modo que fueron creándose reformas que permitían ser la base del proceso de educación, así por ejemplo se crea la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), era quien desde 1990 regía la educación en Chile y posteriormente y luego de una seria de movilizaciones en el año 2006, por parte de los alumnos de educación media, se reformula la LOCE, planteándose nuevas metas, tomando más en cuenta las necesidades de los alumnos y de los establecimientos, fortaleciendo los aspectos en la cual se encontraba débil, por este motivo se lleva al congreso la nueva Ley General de Educación (LGE).
Pero con el pasar de los años ¿ha mejorado la calidad de la educación en Chile? La calidad de la educación implica varios ámbitos, tales como investigar, formar profesores y documentarlos. Los programas de estudio, los textos, la infraestructura de los establecimientos y la formación de los profesores, son lo que más influye en la educación. Sin embargo aunque todos estos factores se encuentren juntos, no pueden asegurar que la educación sea de calidad, pues estos son solo instrumentos y la calidad tiene que ver más que nada con un sistema de valores, ejercido por los principales actores que son: los estudiantes, los profesores, padres y la sociedad en su totalidad. La calidad también se asocia con aprendizaje de destrezas, para adaptarse y anticiparse al cambio.
Hoy en día se propone definir la calidad de la educación no tanto en los fines, sino en el proceso, pensando así que la calidad de la educación es aquella que llega a todas las personas que constituyen la sociedad.
El cambio de paradigma que ha tenido la educación en los últimos años ha sido muy importante, pudiendo recalcar algunos de ellos que son:
La infraestructura de los colegios, que con el pasar del tiempo cada vez están mejor construidos, equipados, permitiendo así que los alumnos se sientan más seguros y cómodos.
La interacción que existe entre profesores y alumnos, que permite tener una relación igualitaria, que no sea de jerarquía por parte del profesor al alumno, donde se puedan estrechar lasos de confianza y empatía sin perder el respeto del alumno por el profesor ni viceversa.
Los métodos ahora utilizados para enseñar son mucho más eficientes y recreativos que antes, las clases ya no son monótonas, ahora son didáctica donde pueden participar los alumnos, siendo el profesor el que los guía.
Podemos mencionar que la calidad de la educación varía notoriamente en los colegios municipales y particulares, se produce una brecha importante cuando comparamos estos dos tipos de establecimientos, puede ser quizás por su modo de financiamiento. Antiguamente era el estado quien hacia el manejo de los dineros destinados a cada establecimiento municipal, ahora son los municipios los que los manejan, motivo por el cual se produjeron una serie de descontentos y reclamos por la forma en que son utilizados los dineros que da el estado en modo de subvención a cada establecimiento. Pero también influyen una serie de otros factores, que hacen que al evaluar los establecimientos, siempre salgan favorecidos los colegios particulares.
Además nos podemos dar cuenta, hoy en día existen muchas más posibilidades para poder estudiar que antes, la mayoría de los alumnos que egresan de la enseñanza media, luego sigue sus estudios en la universidad, ya sea estatal, privada o algún instituto.
Se han planteado nuevos objetivos y nuevos marcos que rigen la educación, permitiendo así que pueda llevarse a cabo este proceso de enseñanza de la mejor manera posible, dando énfasis a impartir una educación de calidad eh igualitaria para todos, dejando de lado las discriminaciones sociales y de raza. Permitiendo de este modo que sí podamos decir que con el pasar de los años la educación en Chile ah mejorado de manera notable y satisfactoria. Pero cabe mencionar que todavía no lo hace completamente, porque con el paso de los años, aparecen nuevas necesidades y nuevas estrategias de estudio que hacen que día a día se estén planteando nuevos métodos y nuevas maneras de entregar una enseñanza de calidad para todos y priorizar principalmente la eficacia y la eficiencia en la educación, ya que estos son sus principios rectores.


EVELYN PINTO VEGA
Los avances de la educación especial en Chile.

Javiera Andrea Rojas Caro

Con el transcurso de los años la educación chilena a sufrido diversos cambios o variaciones, incluyendo a la educación especial, ya que es una modalidad educativa y al mismo tiempo está inserta en los distintos niveles educativos, es por eso que también esta expuesta a diversos avances y modificaciones.¿Han sido buenos los avances de la educación especial en el transcurso del tiempo? evidentemente que si, ya que han sido buenos pero no lo suficiente y se ve en los frutos que han dado, ya que no han sido muy satisfactorios desde mi punto de vista. Pienso que los avances han sido significativos y de gran importancia, pues han sido diversos y siempre se ha tratado de modificar los decretos y leyes con cierta continuidad uno del otro, estos decretos ayudan a una mejor valoración de las personas con discapacidad y también mejoran la información de la sociedad frente a estas personas.

En Chile esta modalidad educativa se inició en 1852, con la creación de una escuela para sordos en la ciudad de Santiago, desde esta instancia comenzó a surgir, con la creación de distintas escuelas y asignaturas que eran impartidas por las escuelas normales de aquellos años. El avance más importante a mi criterio es en la década de los 60 cuando aparece el principio de normalización, este concepto alude a la acción que puede tener cualquier persona en el ámbito social. En 1983 Wolfensberger lo define “como la utilización de medios que sean tan culturalmente normativos como sea posible, para establecer, propiciar o apoyar conductas, apariencias e interpretaciones”, a través de este principio se crea en 1978 el Informe Warnock que instaura el concepto de necesidades educativas especiales (N.E.E), se refiere a nuevos métodos, recursos y metodologías de enseñanza para niños, niñas, jóvenes y adultos, para que puedan satisfacer estas necesidades educativas, que con las metodologías habituales no pueden ser resueltas, también el concepto de normalización tiene una consecuencia directa que es la integración social que va de la mano con la integración escolar. De esta forma se cambia el enfoque para que finalmente niños, niñas, jóvenes y adultos con o sin discapacidad puedan estudiar juntos en un mismo establecimiento, esto se lleva a cabo en 1990. Otro de los hitos importantes del avance de la educación especial es la creación de planes y programas de estudio para niños con discapacidad, estos planes y programas finalmente fueron aprobados en 1990. Al mismo tiempo en 1990 se creó la LOCE, la cual no emitió palabra alguna sobre el rol de la educación especial. En este mismo año se creó el decreto Nº 490/90 que establece normas de la integración escolar, que más tarde en 1994 serán fortalecidas por la ley Nº19.284. Luego en 1998 el decreto 490/90 fue modificado por el decreto Nº1/98, que promueve la incorporación de niños con discapacidad a escuelas regulares. Y finalmente en 2005 se da a conocer la nueva política de educación especial que plantea que la educación es un derecho para todos, que la diversidad es una riqueza para la educación y también procura mejorar la calidad y la equidad de la educación.

Estos son los avances, decretos y leyes que han apoyado anterior y actualmente a la educación especial, a mi parecer estos avances son buenos pero no los suficientes como para crear, por ejemplo, conciencia de la no discriminación. Los establecimientos regulares con integración escolar, muchas veces son más perjudiciales psicológicamente para estos niños debido al maltrato tanto físico como psicológico que se conoce bajo el nombre de bullying, que además esta de moda en estos días, la misma discriminación que pueden presentar sus pares hacia él, etc. Sería bueno crear un ambiente de conversación y orientación con los niños sin necesidades educativas especiales, antes de presentarles a sus compañeros con discapacidad, sobre el trato y la igualdad que se debe dar con todos los pares, incluyendo aquellos que poseen algún tipo de necesidad educativa especial, ya que todos los niños son diferentes y todo ser humano necesita y merece respeto, amor y un entorno que sea adecuado para su buen desarrollo y para un mejor desempeño en la sociedad.

Para finalizar puedo decir que la educación de calidad y de equidad para todos y todas, es algo que se espera pero que está muy lejano de la realidad, claramente esas políticas adoptadas ayudan a encaminar lo que debe ocurrir en la sociedad frente a la mirada que se debe dar a las personas con discapacidad, también en los cambios que deben efectuarse en las familias de estas personas y en los establecimientos que acogen a estos niños y jóvenes, pero este cambio requiere de mucho tiempo, apoyo, cultura, respeto a la diversidad y por sobre todo respeto a la educación, es sumamente importante este concepto, ya que si no hay educación de cierta forma no podría verse la diversidad como riqueza y los niños no irían adquiriendo conocimientos, cultura, aprendizajes, enseñanzas que los marcarán durante toda su vida como personas. El mundo y necesariamente nuestro país debe tomar conciencia respecto de este tema y del avance que debe tener la educación especial, este trabajo esta recién emprendiendo, queda mucho trabajo por delante y muchas propuestas que escuchar y agregar a las nuevas políticas que vendrán en la posterioridad.
Escuela inclusiva.


A lo largo de la historia la oferta educativa para la población con discapacidad tenia un carácter evidentemente segregado pero poco a poco ha ido cambiando, a partir de entonces, empieza una significativa expansión de la educación especial en todo el país, pero la incorporación de estudiantes con discapacidad en aulas regulares se ve muy lejano.
Esta corriente surge a partir de la conferencia mundial de educación para todos, celebrada en Jomtien (Tailandia), tiene un objetivo que va más allá que la integración y que consiste en reestructurar las escuelas para responder a las necesidades de todos los niños y niñas. Como también en La Conferencia Internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaración de «Salamanca», la cual señala que las escuelas ordinarias (regulares) de carácter inclusivo son el medio más efectivo de combatir las actitudes discriminatorias, creando comunidades de bienvenida, construyendo una sociedad inclusiva y alcanzando la educación para todos.

La palabra incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo, esto nos ayuda a definir lo que es una escuela inclusiva, la cual tiene que estructurarse sobre la base del reconocimiento y valoración de la diversidad, como una realidad y como un derecho humano pensada y organizada en función de las diferencias entre sus alumnos, es decir, acoger a todos los niños, los cuales deben aprender juntos independientemente de sus condiciones personales, culturales, sociales.
Por escuela inclusiva entendemos:
• Propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera, un sistema único para todos.
• El objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de la escuela ordinaria, tanto educativa, física como socialmente.
• Las escuelas inclusivas enfatizan el sentido de la comunidad, para que en las aulas y en la escuela todos tengan sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales y otros miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas.
• Los alumnos, clasificados tradicionalmente con severas y profundas discapacidades, son incluidos en las aulas ordinarias a través del uso de "círculos de amigos" y otros enfoques centrados en "conectar" estudiantes y profesores a través de amistades y relaciones.
• En las escuelas inclusivas ningún alumno sale del aula para recibir apoyo, sino que el apoyo se recibe dentro del aula, lo que exige que los recursos estén en la misma y los profesores de apoyo realicen una importante tarea de coordinación con el profesor tutor.
• Los profesores en las aulas inclusivas hacen un esfuerzo consciente para guiar a los miembros de sus clases hacia el entendimiento y la utilización de sus diferencias individuales inherentes. Esto es esencial para un buen desarrollo de la propia confianza, el respeto mutuo y un sentido de comunidad y apoyo recíproco en el aula.
• Clases que acogen la diversidad: La inclusión implica establecer y mantener comunidades escolares que den la bienvenida a la diversidad y que honren las diferencias.
• Los profesores que se preocupan de crear aulas en las que todos los estudiantes se encuentren totalmente incluidos, tienden a enfatizar la atmósfera social en el aula, sirviendo como ejemplo y enseñando a respetar las diferencias.
• Enseñanza y Aprendizaje Interactivo: La inclusión implica preparar y apoyan a los profesores para que enseñen interactivamente. Los cambios en el curriculum están estrechamente ligados a los cambios en su pedagogía. "Soy un profesor, mi tarea es facilitar vuestro aprendizaje, y hay otras treinta fuentes de conocimiento, apoyo y enseñanza", para que aprendan con y de otros.
• Participación Paterna: Finalmente, la inclusión implica la participación paterna de forma significativa en el proceso de planificación. Los programas de educación inclusiva han confiado mucho en la información obtenida de los padres sobre la educación de sus hijos.
Pero también se generan críticas sobre la escuela inclusiva:
• El temor de que los alumnos mejor dotados quedarían atrás y no serían suficientemente estimulados por el sistema inclusivo.
• Si se acabara con la selección que hoy opera en la enseñanza básica y media sólo se obtendría una mayor proporción de aspirantes a la educación superior o universitaria, momento en el que a más tardar tendría que existir un filtro social que impidiera el masivo e innecesario ingreso a las universidades.
• El no considerar suficientemente la sobrecarga adicional que significaría para los maestros, exigiendo finalmente de ellos un desmedido aumento de sus horas de trabajo dedicadas a planificación e implementación mucho más compleja de este curriculum para todos.
La pregunta seria ¿Chile puede llegar a lograr una educación inclusiva?, a mi punto de vista Chile esta muy lejos de lograr este objetivo porque primeramente hay una notorio rechazo hacia las personas que padecen alguna discapacidad sea, auditiva, visual, intelectual, física, etc., lo que se traduce a no poder acceder a un colegio regular, pues a estos niños los excluyen llamándoles niños “problema”, y si los mantienen insertos en el colegio igualmente los sacan de sus aulas regulares, lo cual produce una discriminación por su condición personal, pero en las escuelas inclusivas ningún alumno sale del aula para recibir apoyo, sino que el apoyo se recibe dentro del aula, lo que exige que los recursos estén en la misma y los profesores de apoyo realicen una importante tarea de coordinación con el profesor tutor. Otro obstáculo para lograr una escuela inclusiva es pertenecer a minorías étnicas, como una raza, lengua, religión, origen diferente (valores, actitudes y costumbres), esto se observa claramente en la discriminación hacia los peruanos por su color de piel, esto produce una notoria discriminación por su condición cultural, por esto la escuela inclusiva ayuda a eliminar la discriminación, por que los alumnos que estudian juntos, aprender a vivir juntos. Otro obstáculo se plasma en diferencia entre los colegios públicos y privados pues la calidad de educación no es la misma, lo cual produce una discriminación socioeconómica muy alta, ya que por no tener mejores recursos no puedo acceder a una educación de calidad. Por lo cual en Chile más que el choque de culturas, hoy el fenómeno más relevante es la segmentación del sistema escolar, lo que se puede apreciar en la tabla siguiente:

Segmentación del Sistema Escolar
Distribución de Matrícula según Grupo Socioeconómico
Grupo Socioeconómico Años de educación de la madre Ingreso Mensual % matrícula municipal %matrícula particular subvencionada % matrícula particular pagada % del grupo sobre la matricula total
Bajo 7 $ 119.000 79.4% 20.6% 0% 10%
Medio Bajo 9 $ 180.000 81.9% 18.1% 0% 32%
Medio 11 $ 331.000 47.6% 52.3% 0% 37%
Medio Alto 13 $ 738.000 13.0% 81.6% 5.4% 14%
Alto 16 $ 1.526.000 0.0% 6.1% 93.9% 7%
Fuente MINEDUC 2003.


La diferenciación entre establecimientos, según dependencia (públicos o privados) asociado a niveles de ingreso familiar, es parte de la realidad de las escuelas de hoy, y ello se expresa, en una notoria diferencia en la calidad de la formación que reciben los estudiantes.
La educación inclusiva en Chile es ante todo una cuestión de justicia y de igualdad, ya que aspira a proporcionar una educación de calidad para todos aquellos que se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad. Por lo tanto, se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación, niños que tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente, pues todas las personas tenemos necesidades educativas, ya que todos necesitamos educarnos. Por esta razón, es una tarea en crecimiento, un ideal a alcanzar en Chile.
A modo de conclusión la inclusión es un proceso que nunca acaba, porque constantemente pueden surgir prácticas discriminatorias que afecten a determinados individuos y grupos y que pueden variar de una escuela a otra. Hoy en día, la creciente diversidad de alumnos en nuestro sistema educativo es un importante tema de debate y preocupación. Por esto la Reforma de nuestro sistema educativo requiere cambios significativos en el ámbito del sistema y de las políticas educativas, en el funcionamiento de las escuelas, en las actitudes y prácticas de los docentes. Pero, se requiere un gran compromiso y esfuerzo humano, tanto individual como colectivo, el cual exige que creamos que cada niño puede aprender y tener éxito, que la diversidad nos enriquece a todos, que los estudiantes con riesgo de fracaso pueden superar ese riesgo mediante la participación en una comunidad donde se puede aprender a aprender. Una comunidad escolar que se preocupa y conoce que cada niño tiene puntos fuertes y débiles, por esta razón el aprendizaje eficaz se deriva de los esfuerzos de colaboración de todos nosotros para asegurar el éxito de cada estudiante. La inclusión supone la asistencia de estudiantes a los mismos colegios que los hermanos y los vecinos, la pertenencia a aulas de educación general con compañeros de una edad apropiada, la existencia de unos objetivos de aprendizajes individualizados y relevantes y del apoyo necesario para aprender. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales. El desarrollo de escuelas inclusivas es el fundamento de sociedades más justas y democráticas.





Carolina Vega Mendoza.
DIVERSIDAD Y EQUIDAD
Priscila Cifuentes San Martin

¿Qué necesita nuestro país para mejorar la Educación Diferencial?
Para responder esta pregunta, primeramente daremos paso por la historia del educación especial a nivel mundial y nacional, comenzando por el trato de las personas con deficiencias o discapacidades en el Preformismo 1 en donde eran tratados como lo mas aberrante de la sociedad e incluso que no pertenecían a ella, segregados e inclusive asesinados, tratados como animales, locos, vagos, maleantes, prostituidos, temidos por el entorno ya que pensaban que estaban poseídos por algún demonio. Pasamos a Predeterminismo siendo tratados un poco mejor, llamados “subnormales” fueron institucionalizados, apartándolos de la sociedad a las afuera de la cuidad, siendo vistos solamente por médicos, sin preocupación alguna por la educación de ellos. Más tarde el Evolucionismo en donde se crea la primera Escuela Especial en 1855, Dinamarca. En esta época hubo una mayor preocupación por enseñar, preocupación que vino de parte de muchos precursores de la E. Especial, como Seguin quien re-educó a personas con Retardo Mental, Pinel, Itard con su trabajo que expuso acerca de “el niño salvaje de Aveyron”, Goddard, creando la medición de Coeficiente Intelectual, entre otros. Así la preocupación y la dedicación por personas con Necesidades Especiales de Educación fue creciendo y llegamos a fines del siglo XIX y principiamos el siglo XX con el Interacionismo en donde se llego a la conclusión de que las personas con N.E.E eran resultado tanto como de la herencia como del medio, comenzando así una revolución a favor de la educación de estas personas, iniciando además una integración en la sociedad y en la educación.
Pasando a nuestro país en Santiago, fue fundada la primera Escuela Especial para niños sordos de Latinoamérica en 1852, también se creó la primera Escuela Especial para Deficiencia Mental en 1928. Inicio la formación en las Escuelas Normales electivos de educación especial “Pedagogía Terapéutica”. El Mineduc comienza inicia una política específica, en mayor cobertura para la deficiencia mental. En 1964, 1966, 1970 en la
1 Modelo preformista o negativita: Es el que prevalece hasta el siglo XVII. Antes de la Revolución Francesa se pensaba que las deficiencias se preformaban en el momento de la concepción o eran el resultado de designios de fuerzas divinas
2 Modelo predeterminado médico: Se extiende desde el siglo XVII hasta fines del siglo XIX. Se consideraba que las discapacidades tenían origen biomédico. En esa época, quienes no podrían ser curados se institucionalizaban en establecimientos donde se atendía a individuos con cualquier tipo de discapacidad. Las órdenes religiosas eran las que primordialmente se ocupaban de estas personas.

Universidad de Chile se crean post- títulos a profesores básicos para Educación Especial y diferencial, también en Audición y lenguaje; trastornos de la visión, lo cual fue apoyado por el gran movimiento a nivel mundial con el Principio de Normalización, el cual causo la integración escolar que es educar juntos niñ@s y jóvenes con y sin discapacidad en el sistema de educación regular, apoyado por el Informe Warnock que fue denominado así en honor a la presidenta del Comité que lo elaboró, Mary Warnock, éste fue publicado en marzo de 1978 en Inglaterra, en donde se establecían las definiciones de de necesidades educativas especiales y de educación especial. En resumen se ha avanzado y logrado un gran cambio de paradigma en la educación especial a nivel Mundial y Nacional, logrando también un cambio en lo social y educacional para persona con N.E.E.
Viendo nuestro país a nivel de desarrollo ha logrado ser un país en vías de ello y lo vemos reflejado en que Chile ha sido seleccionado por la O.C.D.E, organización mundial en la cual somos los únicos en América del Sur que pertenecen a ella, y uno de los dos de Latinoamérica junto con México, y en el marco de educación regular el ministerio de educación se ha implementado nuevas reformas educacionales y con un marco curricular y guías para los docentes de nuestras escuelas, empleado para una buena enseñanza y rendimiento escolar, pero en algo se ha fallado, puesto que los resultados del Since arrojan que alumnos de octavo año escolar, saben lo de sexto básico, lo cual da a pensar si a los niños que están en establecimientos educacionales sin necesidades especiales de educación logran un considerable bajo rendimiento, cuanto más abra dificultad para integrar niños con déficit atencional o hiperactividad, en colegios, cosa que ya se hace en los colegios con integración, referente a lo anterior acerca del los resultados del Since, ¿será un problema netamente del alumno?, o ¿será un conjunto de factores que influyen en el rendimiento escolar? A mi parecer yo creo que es lo segundo, puesto que la educación no es algo que solo le compete al alumno si no también a toda la sociedad, comenzando por la familia y siguiendo con el profesor y así en una suma que la conformamos todos nosotros.
Para entrar en el tema de la diversidad y de plano responder la pregunta que en un comienzo plantee, daré una explicación de que es diversidad y equidad.
Según el diccionario secular de mi hogar diversidad significa:
Diversidad: variedad, desemejanza, abundancia de cosas distintas, y en cuanto a equidad
Equidad : Propensión a dejarse guiar por el sentimiento del deber o la razón.
Según la real academia de la lengua Española
Diversidad :(Del lat. diversĭtas, -ātis). Variedad, desemejanza, diferencia. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.
Equidad :(del latín "aequitas", de "aequus", igual),
Sinónimo de Igualdad.
Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.
Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.
Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos.
Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.[
Como podemos ver diversidad es claramente lo que en nuestro país y en todo el mundo existe, y no me refiero a diversidad de cultura, sino que a la del educador y el educando, principalmente a la de este último puesto que somos en gran parte junto con los padres los responsables de entregar una adecuada educación a ellos y no solamente adecuada sino también de una forma distinta en para cada uno de los niñ@s ya que cada uno de ellos es un individuo que necesita una forma distinta de aprender, y mayormente los niños con N.E.E y no tratarlos como los “niños problemas” y marginarlos en el aula, sino mas bien dedicar el tiempo, y es aquí en donde está el concepto de equidad puesto que la tarea de enseñar a personas integradas con necesidades no es tan solo la labor de la educadora diferencial, sino también de la profesora básica que dirige el curso en donde el niñ@ está, las cuales deben de enseñar igualitariamente a niñ@s sin problemas educacionales y aquellos que son integrados por algún déficit , para que logren estar a la par con sus compañeros y no solo que lo pases de curso sino que logre los objetivos, según el plan de estudio. En respuesta de la pregunta planteada nuestro país si ha progresado mucho en la educación diferencial, pero de igual forma estamos aun un poco lejos de alcanzar resultados óptimos, se necesitan primeramente ser guiadas por el Señor, ya que El nos creo ,¿cómo no sabrá que necesitan estos niñ@s? persona que estén realmente llamadas a esta vocación, como las de un tiempo atrás, como Seguin entre otros, dispuestos a entregar lo mejor de ellos, que no solo trabajen por ganar dinero para su sustento, sino que lo hagan por amor a estos niñ@s, que se den el tiempo para enseñar y diversificar la clase para cada uno de sus alumnos, una adecuada infraestructura en la cual ya se está trabajando, y nuevas técnicas para tratar a los diferentes niñ@s que viven este mundo más acelerado que un tiempo atrás, todo esto para mejorar la calidad de enseñanza de nuestro país, y no retroceder, sino que avanzar.
La Equidad En La Educación
Magdalena Parra Salazar
Primero que nada ¿Qué es la Equidad? Es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo, dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

Muchas son las variables que componen, describen y explican la condición sociológica que en los últimos años venimos llamando equidad educativa, y que se relaciona con conceptos más tradicionales como los de igualdad de oportunidades y justicia social.
Pero si nos enfocamos en la igualdad de oportunidades, ¿Es lo mismo educar a un niño que asistió al jardín infantil, que tiene padres con alta escolaridad y que tiene un gran material de apoyo y de estimulación para educarse y uno que no tiene nada de esto?; ¿se obtienen los mismos resultados? Lamentable no es así.
La cobertura total de la población en edad escolar por parte de los servicios educativos sigue siendo, a pesar de los importantes logros alcanzados, la meta que garantice la igualdad de oportunidades de acceso a los sistemas educativos. Los desarrollos pedagógicos y los conocimientos más recientes sobre las formas y las condiciones del aprendizaje, introducen en el análisis de la equidad la perspectiva de una atención diferenciada que facilite la retención y equipare las condiciones de éxito entre todos los sectores sociales. El sistema educativo tiene una gran tarea para lograr equidad en la educación y a su vez buena calidad de ésta, ya que Chile es uno de los países que presenta una de las peores distribuciones de ingresos del mundo, y esto se ve reflejado claramente reflejado porque hay sectores en los que se nota un alto nivel de ingresos y recursos, así como esta el nivel medio y el otro extremo el cual esta marginado de la sociedad y no recibe mayores ingresos, esto es mas conocido como clases sociales y a su vez se ve marcada al haber establecimientos particulares y establecimientos municipales, ya que se aprecian notables diferencias entre uno y otro, y no solo en resultados educacionales, sino que también en el ámbito de recursos ya que en los particulares los recursos son mucho mayores que en un establecimiento municipal, lo que permite a los docentes y alumnos tener mayores posibilidades de adquirir mejores materiales de apoyo, infraestructura más equipada y mucho más adecuada a las necesidades escolares, entre otras cosas, además los establecimientos particulares tienen la posibilidad de tener profesores de mayor calidad lo que permite tener un nivel más alto y mayores exigencias a los alumnos. Pero el gobierno debería preocuparse de estos detalles ya que la educación es un pilar fundamental dentro de la sociedad, esto es lo que permitirá más adelante tener un mayor progreso y desarrollo; pero y si la educación es un tema tan importante y es una prioridad para el gobierno, ¿Cómo se explica tanta desigualdad?, ¿O como se explica que a los alumnos se les dé materiales de apoyo de ediciones pasadas o menos actualizados?, así es como la educación municipalizada se retrasa en conocimientos.
La inequidad se ve reflejada en el sistema socio- económico del país, porque no todos tienen los mismos estándares de vida, lo cual implica que no todos pueden asistir a colegios particulares entonces solo una parte de la ciudadanía puede acceder a estos establecimientos y obtener así una buena educación, como se refleja en las pruebas del SIMCE, PSU, entre otras, también pasa por un tema de familia, cuando los padres no tienen mayores estudios difícilmente ellos tienen una selección por buscar un colegio donde entreguen buenos aprendizajes, pero tampoco tienen las posibilidades porque no están los medios económicos para invertir en una educación de calidad, el gobierno tiene estos colegios municipales con el fin que todos puedan estudiar pero difícilmente todos podrán hacer un retorno en la sociedad, entonces el capital humano de nuestro país se ve estancado porque donde no se da una buena y pareja educación para todos la sociedad, además , no en todos los colegios se otorga una educación de excelencia, porque se le enseñan los contenidos mínimos y no hay una preocupación por parte de los docentes, muchos de ellos tampoco tienen un título que los respalde como pedagogos, entonces la educación que ellos reciben de alguna manera es precaria si se nivela con otros colegios privatizados, que si tienen una educación superior, porque a los docentes los incentivan con un buen sueldo por lo tanto ellos también se exigen y entregan lo mejor.

Se ha planteado un acceso equitativo, ósea que todos puedan acceder a la misma educación, ya que los colegios que tienen mejores índices de educación son bien establecimientos particulares o tradicionales y para entrar en ellos se hace la “selección” lo cual indica que no hay una equidad, supuestamente con un programa para las escuelas con estándares bajos en educación propuesto por el MINEDUC, se ha comentado que se reducirían los problemas de inequidad y se acortaría la brecha entre estos dos conceptos transformándolo en un solo que es “equidad en la educación para todos”.


Para promover la equidad y mejorar la calidad dentro del ámbito educativo el gobierno ha tomado algunas medidas en la última década por ejemplo:
- Extensión de la jornada escolar.
- Dar reconocimientos monetarios a profesores que saquen buenos resultados en aprendizaje de sus alumnos.
- Entregar textos, materiales y computadores a los docentes y alumnos, o sea entregarle material didáctico para ser trabajado en el aula.
- Dar una subvención a los colegios que educan en sectores donde no hay mucho recurso, para que no se note la brecha entre sectores privados.



Pero a pesar de todos los proyectos que se han dado a través de los años aun falta mucho por hacer por la educación chilena, puede que haya muchas leyes, programas de educación, proyectos, etc. Pero no se aplican como debe ser y este es un trabajo de todos, sobre todo de nosotros los educadores debemos luchar por una educación más digna y justa para todos los chilenos sobre todo para nuestros niños que son el futuro de este país.
Trastornos específicos de aprendizaje

¿Qué hacer si tu hijo presenta dificultades de aprendizaje?, para la mayoría de los padres esto sería una interrogante un poco confusa y tal vez hasta perturbadora, pero hay que tener en cuenta que esto es común en gran parte de los estudiantes y en todos los niveles académicos, debe comprenderse también que los Trastornos Específicos de Aprendizaje son un conjunto de problemas que interfieren en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado proceso del niño en la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos, no es resultado de un retraso mental, de una privación sensorial o de algún trastorno emocional grave, aunque suelen presentarse conjuntamente con algún tipo de alteración en el sistema nervioso central, que tienen como consecuencia un desorden en uno o más de los procesos psicológicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede expresar o manifestar en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, comprender, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos. Con esto se debe entender que los trastornos específicos del aprendizaje no son una discapacidad, pero de igual manera son preocupantes e importantes, de mayor manera para los padres, por lo que existen estrategias de rehabilitación que son impartidas generalmente por psicopedagogos o en algunos casos si los trastornos son más severos son tratados por psicólogos.

Para tener más claro lo que son los trastornos específicos de aprendizaje mencionaremos algunas características generales de los niños que presentan este problema:

* Trastornos de actividad motora: hiperactividad, hipoactividad, falta de coordinación
* Trastornos de la percepción
* Trastornos de la emotividad
* Trastornos en la simbolización o decodificación y expresiva o codificación
* Trastornos en la atención: atención insuficiente y/o atención excesiva

Con esta definición podemos entrar de lleno a lo que respecta al tema central de este ensayo
las diferencias entre los de estos trastornos de aprendizaje y los problemas que se presentan en la etapa de escolarización y cuál sería la reacción mas adecuada de la familia en caso de estar frente ante una de estas alteraciones.

La mayor parte de las personas en algún momento de su vida han presentado algún tipo de problema de aprendizaje, por lo que la familia de los estudiantes no debería sorprenderse tanto al enterarse que están frente a este déficit, el punto es como saber si esta dentro de los rangos de normalidad o no.
Para aclarar esto se han descrito ciertas características:

Problemas generales de aprendizaje: se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global. Esto se presenta generalmente en niños con inmadurez en el área cognitiva o verbal. Ya que la alteración no es tan grave no se trata en escuelas especiales por lo que se requiere que la escuela que lo aleja sea flexible y pueda adecuar sus exigencias al niño que presenta las dificultades, ahora bien lo más importante para el menor es tener el apoyo de su círculo social más cercano, con esto nos referimos específicamente a la familia ya que es indispensable que otorgue mas atención al menor, que le brinde la autonomía que requiere respecto a su edad y que obviamente apoye las actividades que el colegio, la psicopedagoga o el psicólogo recomiende. Estas dificultades hoy en día pueden provocar en los menores problemas de autoestima ya que pueden llegar a sufrir por las burlas de sus demás compañeros por esta razón es indispensable que la familia tenga la mayor precaución posible.

Estos niños no estarían en la categoría de retardo mental, si no que constituirían un grupo de niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje considerablemente más bajo que el de sus compañeros. (Bravo, 1994)

Trastorno especifico de aprendizaje: se manifiesta en niños con CI normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. No logran el rendimiento escolar esperado y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje. Estas dificultades dependen mayormente de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica. La actitud de la familia en este caso no debe por ningún motivo ser crítica frente al niño y al igual que en el caso anterior se debe tratar el tema con sutileza y apoyar al menor para no crear cierto rechazo hacia los estudios en especial hacia las áreas de dificultad.
Primero que todo debemos comprender que la superación de este trastorno no es responsabilidad de una sola persona sino que están involucrados todos los sujetos que componen el circulo social del niño, que deben promover acciones activas y eficientes, que sean capaces de motivar a los niños de esta forma el trabajo que se realice con el niño ya sea en el ámbito pedagógico o psicológico será mas efectivo. Lo ideal es no centrarnos en el déficit, si no que debemos tomar en cuenta las capacidades de aquellos niños que presentan este tipo de alteración para que de esta forma para ellos sea mas fácil superarlo.

Para concluir podemos decir que teniendo claro que los Trastornos Específicos de Aprendizaje son muy comunes, que pueden presentarse en cualquier etapa de la escolarización y que son dificultades en áreas especificas del aprendizaje, a los padres solo les resta apoyar a los niños y jóvenes que presentan estos trastornos ya que son completamente superables, pero necesitan indiscutidamente apoyo ya que los factores que conllevan a sufrir este déficit, descartando de algún problema neurológico, es principalmente algún tipo de problema emocional e inmadurez respecto a la edad cronológica, que debe ser superado por el estudiante.

Daniela Valencia Roa.